Tipos de inteligencia en los niños: reconocer, valorar y potenciar sus talentos
- El Portal del Saber
- 20 abr
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 25 abr
Escuelas de Padres – El Portal del Saber

Cada niño es único y especial. Esta afirmación, más allá de ser un mensaje motivador, tiene un profundo respaldo en la pedagogía moderna y la psicología del desarrollo. Durante décadas, la educación ha estado centrada en la inteligencia lógico-matemática y lingüística, dejando de lado otros talentos igual de valiosos. Sin embargo, gracias al trabajo de investigadores como Howard Gardner, hoy sabemos que existen múltiples formas de inteligencia, y que cada niño tiene un perfil diferente que debe ser comprendido y estimulado desde sus primeros años.
La teoría de las inteligencias múltiples
Howard Gardner, psicólogo y profesor de la Universidad de Harvard, propuso en 1983 su famosa Teoría de las Inteligencias Múltiples, donde argumenta que no existe una única inteligencia, sino al menos ocho formas distintas, cada una con sus propias características y formas de expresión.
Esta teoría cambió radicalmente la visión que se tenía del desarrollo cognitivo, al abrir la posibilidad de valorar distintas habilidades que tradicionalmente no eran reconocidas en los sistemas educativos. Según Gardner, todos los niños poseen estas inteligencias en distintas proporciones y combinaciones, lo cual influye en su forma de aprender, relacionarse y expresarse.
¿Cuáles son las inteligencias que pueden desarrollarse en los niños?
A continuación, se describen brevemente los tipos de inteligencia que pueden manifestarse desde la infancia:
1. Inteligencia lingüístico-verbal
Capacidad para usar las palabras de manera efectiva, tanto de forma oral como escrita. Se observa en niños que disfrutan contar historias, leer o comunicarse con claridad.
2. Inteligencia lógico-matemática
Habilidad para el razonamiento lógico, el reconocimiento de patrones y la resolución de problemas numéricos. Se manifiesta en niños que disfrutan los rompecabezas, los juegos de lógica y las actividades con números.
3. Inteligencia corporal-kinestésica
Capacidad para utilizar el cuerpo con precisión y habilidad. Niños con esta inteligencia destacan en deportes, danza, dramatización o actividades manuales.
4. Inteligencia visual-espacial
Aptitud para pensar en imágenes y visualizar con claridad. Es común en niños que les gusta dibujar, construir con bloques o tienen facilidad para orientarse en el espacio.
5. Inteligencia musical
Sensibilidad para los sonidos, ritmos, tonos y melodías. Los niños con esta inteligencia disfrutan cantar, tocar instrumentos o componer canciones.
6. Inteligencia interpersonal
Capacidad para entender a los demás, empatizar y trabajar en equipo. Se da en niños que son sociables, líderes naturales o mediadores entre compañeros.
7. Inteligencia intrapersonal
Habilidad para entenderse a sí mismo, reflexionar sobre sus emociones y actuar con autoconciencia. Niños con esta inteligencia suelen ser introspectivos y con fuerte sentido de identidad.
8. Inteligencia naturalista
Sensibilidad para observar y categorizar elementos del mundo natural. Es común en niños que disfrutan estar al aire libre, cuidar animales o explorar plantas e insectos.
Implicaciones educativas y familiares
Reconocer los distintos tipos de inteligencia tiene importantes consecuencias tanto en el ámbito escolar como en el hogar. Para los docentes, representa la oportunidad de diversificar las metodologías de enseñanza, adaptándolas a los distintos estilos de aprendizaje. Para las familias, permite comprender que cada hijo tiene talentos únicos y que el éxito no debe medirse únicamente por el rendimiento académico tradicional.
La pedagoga española Neus Sanmartí señala que “aprender no es solo conocer, sino también ser, hacer y convivir”. En este sentido, la educación integral debe incluir dimensiones cognitivas, emocionales, sociales y corporales, en sintonía con las inteligencias múltiples.
Cada niño posee una combinación singular de talentos y formas de comprender el mundo. Como adultos responsables de su desarrollo, es fundamental observar con atención, brindar oportunidades diversas y valorar sus fortalezas sin comparaciones.
Desde El Portal del Saber, promovemos una educación que respeta la individualidad y fomenta el crecimiento integral de los niños y niñas. Nuestra labor como educadores y padres es acompañar, estimular y creer en las capacidades de cada uno de ellos, confiando en que el conocimiento verdadero nace del reconocimiento de la diferencia.
댓글